Entrevista exclusiva con Chivo Machado de Macondo Children: «La juventud te provee de una sabiduría muy genuina»

Entrevista exclusiva con Chivo Machado de Macondo Children: «La juventud te provee de una sabiduría muy genuina»

0 comments 📅11 mayo 2017, 10:15

Por Mariano Aratta // @gutenseth
Fotos: Gentileza Lucas Seoane Prensa

Macondo Children es una banda venezolana nacida hace tan sólo dos años. Se trata nada más ni nada menos que de un dúo: Chivo Machado -batería y matófono, un instrumento que consiste en una calabaza de mate partida en dos mitades que se mantienen unidas por hilo o un trozo de cuero adherido que cumple la función de boquilla- y Hum Pérez -voz y guitarra-, ambos de la ciudad de Caracas.

La banda presenta un sonido stoner fresco y crudo, baterías espesas y vigorosas y guitarras estremecedoras que evocan y hacen confluir al Blues y al rock pesado de los ’70 con timbres y creaciones novedosas.

Actualmente están presentando su primer disco homónimo, producido y grabado en su totalidad por los miembros del dúo. El álbum cuenta con ocho temas -tres de ellos instrumentales- que fueron grabados durante las jornadas de composición, totalmente en vivo. El disco fue editado en formato digital en todas las plataformas y en formato físico solamente para difusión y prensa a través del sello independiente Chancho Discos. En marzo pasado, Macondo Children llegó a Argentina para presentarse en varios shows en vivo durante algunos meses del año.

En exclusiva, charlamos con Chivo Machado al respecto:

– ¿Cuáles son los pro y los contra para una banda venezolana en este ambiente teniendo en cuenta que la mayoría de la música que la pega siempre viene de «los mismos» países»?

– Una pregunta fácil para empezar, ¿no? (risas). Mira, los pro y los contras los enfrentamos no sólo las bandas venezolanas y no sólo en uno que otro país. Evidentemente existen aparatos poderosos y epicentros de producción masiva que suelen determinar lo que «pega o no pega » en muchos mercados, sin que esto desmerite (sic) para nosotros el esfuerzo, el libre albedrío y la suerte de cada artista. Ahora, ahí no es un punto en el que nos detengamos en pro y en contras, creo que es una postura que compartimos con miles de bandas en el planeta que día a día levantan sus instrumentos y recorren los bares y las carreteras del mundo. Simplemente es una situación, para nosotros da lo mismo. Somos quienes somos y hacemos lo que hacemos, pegue lo que pegue, en donde sea que pegue. En lo particular, no somos de los que andamos viendo pro y contras, tenemos un camino y un proyecto a desarrollar. Lo de los mismos países a veces hasta lo ignoramos un poco. La música es planetaria, escuchamos bandas en primera instancia. Luego, con el tiempo, uno se va enterando de dónde son, cómo son, qué los influencia, qué contexto los arropa. Conocemos a las bandas como a la gente sin mayor miramiento, sin prejuicios… y en todo caso, de lo que manda el mainstream y nos gusta lo recibimos, y lo que no está en el mainstream lo buscamos, llega por otro lado, del boca en boca, y así creo que pasa con nosotros. No sabemos si es el mainstream o el boca a boca lo que nos terminará conectando cada vez más con más seres humanos, pero nos conectaremos.

– ¿Cómo es la movida independiente en Venezuela?

– En Venezuela existe una muy nutrida producción rockera, mucha música buena, mucha gente joven haciendo rock clásico o fusionando cosas. Desde mediados de los años ’50 existen bandas, ganas, proyectos concretados, discos, etc. Desde ese punto de vista, la movida es genial. La pata floja ha sido siempre el hecho de que sostener una infraestructura que permita que esas maravillosas propuestas se desarrollen y mantengan en el tiempo ha sido, por diversos factores, una tarea titánica con sendos altibajos.

– ¿Qué bandas under de tu país podrías recomendar? Me refiero a esas que posiblemente no hayamos escuchado antes por lo que mencionábamos en la pregunta anterior…

Te recomendamos Doña Moña.

– ¿Cuál es el origen del dúo? ¿Por qué la elección de ser sólo dos miembros en una banda?

– No nos cae bien más nadie o no lo hemos conseguido (risas). Nunca hemos hecho tal elección, no elegimos ser dos. Nos conocemos desde hace mucho tiempo, y hemos estado juntos en varios proyectos, y simplemente este se ha dado así, a lo mejor un día somos una big band.

– ¿Cómo fue grabar el primer álbum? ¿Alguno de los dos tenía experiencia en estudio?

– Grabar el primer álbum fue una experiencia de la que salimos fortalecidos en muchos niveles, personales y técnicos, entre otros. Fue un proceso en el que respetamos mucho nuestra naturaleza como músicos, como compositores. Quisimos que los temas quedaran plasmados tal cual los tocamos. No hay edición, son tomas completas, un trabajo muy sincero con nosotros mismos y con los escuchas. En el estudio tenemos experiencia sí, como músicos y en la técnica. Hemos tenido en otras temporadas estudio para producir nuestros proyectos y proyectos de terceros. De ahí decidimos grabar este disco con nuestras propias manos, desde la pre-producción a la mezcla y el master. Elegimos cómo grabar nuestros temas, los mics, su posición. Hicimos todo, con mucha calma, intuición, y buscando entendernos.

– ¿Cómo llegaron a Chancho Discos para la difusión de su disco en Argentina?

– Ese es un cuento sencillo con enormes posibilidades en desarrollo. Ha sido una fortuna conocer a Fernando Larrosa y a todo el equipo de Chancho Discos. Nos han recibido con mucho amor, camaradería y Rock and Roll. En 2016, pudimos encontrarnos con Fernando, mostrarle el material todo de forma muy inocente, y de repente surgió la idea de editarnos el disco y bueno ahora estamos acá escribiendo estas palabras y haciendo más camino en conjunto.

– ¿Conocen bandas locales? ¿Con quiénes les gustaría compartir escenario?

– Por supuesto conocemos un montón de bandas argentinas, imposible enumerarlas todas. Nos gusta mucho Coral y su Trash and Roll, Poseidótica, Eruca Sativa, Proyecto Da Silva, Proyecto Quasar, Sutrah, Psycosfera, Robinho Cáceres; por supuesto los clásicos como Charly, El Flaco Spinetta, y muchísimos más. Nos encantaría conocer y compartir con todas las bandas posibles, tanto las «chicas» como las «grandes», a eso vinimos, a compartir, a conocernos.

– ¿Qué le pueden decir a un joven músico que es independiente y se autogestiona? ¿Algún consejo?

– Bueno, no estamos tan viejos como para aconsejar a nadie y siempre confiamos en que la juventud te provee de una sabiduría muy genuina, a pesar de que a veces nos creamos o nos crean equivocados. Si esa hipotética y casi imposible situación en la que alguien nos acepte un consejo, diríamos que hoy en día existen todas las formas y condiciones para que nuestras obras existan, le diríamos como decimos en Caracas: «Que le eche bolas», que se puede, que haga lo suyo sin mirar a los lados.

– ¿Qué les queda para este año que todavía no llegó a la mitad?

– Para este año, tocar, tocar, tocar y tocar es nuestro plan maestro.

– ¿Cuándo van a estar tocando en Buenos Aires?

– El próximo 3 de Junio estaremos junto a Madreperla en San Pedro. Se están armando muchísimas fechas, por nuestros medios y redes sociales pronto se estarán publicando.

Si quieren conocer más de la banda, aquí les compartimos los links de sus sitios y redes. ¡No dejen de escucharlos porque seguramente van a disfrutarlos en grande!

www.macondochildren.com/
https://www.facebook.com/macondochildren
https://www.instagram.com/macondochildren/
https://macondochildren.bandcamp.com/
https://soundcloud.com/macondochildren

Compartir:
Seth
Seth

Comunicador Social (UBA) y periodista, hombre de radio. Vegetariano, melománo empedernido, guitarrista, cinéfilo, fan de los '80, la filosofía y los "cuentos de terror". Seth odia los relojes y cree en la metafísica como única forma posible de autosuperación de la humanidad (?)

No hay comentarios

Sin comentarios aún!

Podes ser el primero en escribir un comentario

Deja un comentario