BSO #83: Robots, autómatas y ciborgs

BSO #83: Robots, autómatas y ciborgs

0 comments 📅09 noviembre 2015, 16:58

Por Diego Cirulo // @BSOLaRocker

-Un robot no hará daño a un ser humano o, por inacción, permitir que un ser humano sufra daño.
-Un robot debe obedecer las órdenes dadas por los seres humanos, excepto si estas órdenes entrasen en conflicto con la 1ª Ley.
-Un robot debe proteger su propia existencia en la medida en que esta protección no entre en conflicto con la 1ª o la 2ª Ley.
«Las tres leyes de la robótica», de Isaac Asimov

¿Será así como indica este maestro de la literatura fantástica? ¿Se cumplirán esas reglas? ¿Las cumplimos nosotros en nuestro afán de evolución? Difícil responder. Lo que sí es cierto y certero es que dentro de los parámetros del cine fantástico y la ciencia ficción, las inteligencias artificiales generadas por las manos del hombre han sido siempre uno de los puntos más importantes, junto con la exploración de sitios lejanos o la imaginación que se despliega al llevar la mirada hacia el espacio infinito. Es así como en el séptimo arte (con grandes y claras influencias literarias) surgieron enorme cantidad de obras que centraron su relato en la complejidad de la creación de robots, autómatas, ciborgs y otras yerbas, intentando pensar cuales son las necesidades que llevan a a ese accionar creativo y, claro, que implica a nivel ético jugar a ser un dios. Basta con pensar en personajes como Mary Shelley, Fritz Lang, Thea Von HarbouJames Cameron, Paul Verhoeven, Arthur Charles Clarke, Ray Bradbury, Stanley Kubrick, Ira Levin, Carlo Collodi, o el mismísimo Asimov, y entender seriamente como abrieron debate sobre el tema en sus obras, buscando resolver conflictos tales como la relación que se establece entre el humano y su particular necesidad de producir seres artificiales que, en definitiva, pone la lupa en las cuestiones éticas y la  importancia de entender los límites de ese tipo de casos.  Nosotros, en BSO, nos metimos de lleno en el tema con nuestra última entrega titulada «Bien aceitados», y jugamos un rato largo con tuercas, chips, brazos mecánicos y otros menesteres, para llegar a alguna respuesta sobre el tema (o tal vez a más preguntas). Lo cierto es que el jueves pasado tuvimos una velada increíble junto a Fabio Villalba y Diego Cirulo, donde abundaron los buenos diálogos, las risas y, claro, las bandas sonoras.

bso83-robocop01

Compartir:
Diego Cirulo
Diego Cirulo

Cinéfilo, melómano empedernido, comiquero, cuasi ilustrador y, por sobre todas las cosas, adorador de Batman y el Heavy Metal. El tiempo y las canas le entregaron un nuevo amor: la radio, la cual le dio la posibilidad de conducir BSO (banda sonora original), programa sobre música y cine. Es admirador de David Lynch, John Carpenter, Francis Ford Coppola, Ennio Morricone, Nino Rota, Dave Mckean, Glenn Fabry, Neil Gaiman, Alan Moore, Brian Bolland y, a veces, de Jim Lee.

No hay comentarios

Sin comentarios aún!

Podes ser el primero en escribir un comentario

Deja un comentario