Para nostálgicos: los 30 años de la Commodore 64

0 comments 📅02 septiembre 2012, 10:29

www.shinobi-news.com.ar

Por Seth

Uno quizás no tenía la plata para comprarla, los ’80 y primeros ’90 fueron épocas muy difíciles para las economías regionales. Pero algún amigo, compañero de colegio, del barrio o alguien cercano, la tenía. Y nosotros ibamos a jugar, a ver las rayas de colores en la pantalla de la TV mientras esperábamos que cargue el juego desde la cassettera. Cuántos recuerdos… y esto es así para nosotros que andamos por la misma edad que la Commodore 64, computadora que revolucionó al mercado de las computadoras hogareñas desde su aparición a fines de agosto de 1982… hasta que perdió el liderazgo a manos de la PC. Fueron pocos años, pero de reinado indiscutible.

Hace justamente 30 años, se ponía a la venta la Commodore 64 y con ella las PC’s pasaron a ser de una élite a estar en todos los hogares. Hoy parece algo inmenso e inútil, pero en su momento logró hacer que las computadoras no sólo estuvieran destinadas a científicos o militares sino que también se expandiera su uso a los hogares. Nació de la cabeza de Jack Tramiel -que falleció en abril último en California- un niño polaco que sobrevivió a un campo de concentración en Auschwitz y fue rescatado por la aviación estadounidense. Con el tiempo puso una empresa en Estados Unidos que fabricaba máquinas de escribir, más tarde calculadoras y, después de haber estado al borde de la quiebra en varias oportunidades, se metió en el mundo de las computadoras personales creando, entre otras, la famosa Commodore 64.

El éxito de su venta, que se realizaba desde en tiendas de juguetes hasta shoppings, se basó en que fue la primera computadora en tener un precio accesible. Fue la primera computadora de mucha gente. Acercó el poder de la computación al hogar.

[youtube=http://www.youtube.com/watch?v=0Ie4wVwMR0E&feature=player_embedded]

Los pocos productos que se vendían en la década del 80 eran de IBM y Apple, y costaban más de U$S 1500. La Commodore 64 tenía un precio de U$S 590 y, por ese motivo, se trata de uno de los dispositivos tecnológicos más vendidos en la historia. Entre el ’82 y el ’86 se vendieron 2,5 millones de unidades mientras que, hasta el día que se dejó de fabricar, acumuló ventas por entre 12,5 y 17 millones de equipos. Fue fabricada de manera ininterrumpida desde 1982 hasta 1993 con un gran secreto llamado «integración vertical»: ellos no sólo diseñaban las computadoras sino también los chips. De esa manera podrían vender los productos a precios mucho más reducidos que Apple, Atari e IBM, las compañías más poderosas de la época.

Con sus 1,023 MHz de procesamiento, 16 colores, 64 KB de RAM y 512 bytes de memoria de video logró, además, revolucionar la industria de los videojuegos. De aquí salieron algunos de los pioneros y más importantes títulos que muchos amantes de lo retro todavía siguen jugando. A mediados de lo ’80 fue cuando tuvo su pico de popularidad, sobre todo con los videojuegos. Con el comienzo de los ’90 la industria se hizo más comercial y «dejó de lado la originalidad».

Tenía el mejor chip de sonido de la época, llamado SID, el cual muchos artistas utilizaron para componer música. Fue el primer sintetizador semiprofesional instalado en una computadora y diseñado específicamente para crear música en lugar de solo sonidos para videojuegos y, de hecho, hoy en día hay un gran movimiento de música electrónica donde DJ’s se inspiran en esos sonidos utilizados por las viejas computadoras.

A nivel regional podemos afirmar que en la época que se puso a la venta en Estados Unidos en Argentina había trabas a la importación -creánme que mucho peores que las actuales-. Esto hacía que la compra de algunos productos que se fabricaban en el extranjero fuera demasiado costosa. Si bien en países limítrofes había clones de la computadora, la empresa de electrodomésticos Drean compró la licencia para ensamblarla en el país y el equipo se comenzó a fabricar en mayo de 1985 con partes que llegaban, en su mayoría, de Estados Unidos. Si bien las Commodore fueron usadas principalmente para entretenimiento, tuvieron una gran aceptación en escuelas.

El equipo se podía conseguir por 390 australes!!! -un precio muy similar a lo que costaba en dólares-. Ese, también, fue otro de los grandes motivos por los que miles de usuarios comenzaron a elegirla. De esta manera, pasó a ocupar el lugar más importante en el mercado informático nacional.

Drean llegó a fabricar 10.000 Commodore al mes a mediados de 1986, según un estudio del historiador Guido de Caso publicado en la Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad .

Un aviso de la Commodore 64C, previo a la llegada de la Commodore 128:

[youtube=http://www.youtube.com/watch?v=cv8OytAAtdM&feature=player_embedded]

Tal fue el éxito que tuvieron los diferentes modelos a lo largo de los años que la compañía de electrodomésticos lanzó la revista Drean Commodore. Se trataba de la publicación oficial que fue lanzada entre diciembre de 1985 y marzo de 1988 por la Editorial Proedi. Como su nombre lo decía, era dedicada especialmente a contenidos relacionados a esta línea de computadoras: software, hardware, lista de programas disponibles, reseñas y más. La firma también tuvo éxito con el modelo siguiente -la Commodore 128– pero la familia siguiente -la Amiga, mucho más avanzada- no pudo competir con la PC, que se transformó en la reina de la computación personal.

Aún así, la Commodore 64 se convirtió en una de las computadoras más famosas del mundo y logró revolucionar la forma en la que las personas accedieron a los informática en Latinoamérica y el mundo. Feliz cumple entonces!!

Compartir:
Shezo!
Shezo!

Mezcla de gamer, comiquero y manganimero. Mix de metal y música electrónica. Amante del pixel art, el amerimanga y el pochoclo. Entusiasta del Rey Misterio, Joe Madureira y la merienda. Pisciano, mico y A+. Co-fundador de NeoZero Studio. Digno hijo de los 80s agradecido con los 90s.

No hay comentarios

Sin comentarios aún!

Podes ser el primero en escribir un comentario

Deja un comentario