Steampunk: tecnología de hoy con aspecto del 1800

0 comments 📅27 julio 2012, 08:59

 

www.shinobi-news.com.ar

Por Seth

De un tiempo a esta parte creció un movimiento artístico y sociocultural que salió de los libros de ciencia ficción para meterse, por ejemplo, en el cine. Se trata del steampunk, un subgénero retrofuturista que gira en torno a una sociedad donde la tecnología a vapor es la que que predomina. Se asienta, mayormente, en la época victoriana que hace alusión al período en el que reinó la Reina Victoria (1837-1901). No obstante, las raíces literarias de esta corriente habría que buscarlas en autores como Julio Verne, H. G. Wells o Mary Shelley, quiénes ya en sus obras, especulaban sobre un hipotético futuro basado en avances tecnológicos propios del ingenio de la época. El término fue nombrado por por primera vez en el año 1980 por el escritor Kevin Wayne Jeter en la obra Morlock Night -1979-.

 

Es así como en este tipo de cine podemos apreciar tecnología del mañana, ingeniosos inventos que no existen en esta época, pero con un aspecto totalmente «retro», aggiornado a esa época victoriana. Ejemplos sobran: Las Aventuras del Barón Munchausen -de Terry Gilliam-, Metrópolis -de Fritz Lang, con su estética retrofuturista tan art decó-, Brazil -también de Terry Gilliam– o quizás donde mejor se aprecia esta estética: la espantosa Wild Wild West, con mucha parafernalia retro, desde los distintos artilugios que usan ambos bandos hasta la araña mecánica gigante o la silla de ruedas con la que se mueve el villano.

En Argentina el movimiento más fuerte lo lleva adelante la Sociedad Steampunk Argentina, quienes se comunican con gente que, como ellos, aman este subgénero de la ciencia ficción. En el ámbito de la tecnología, por otra parte, existe lo que se llama «modding«, que es la técnica de modificar el aspecto físico de diferentes dispositivos. Muchos expertos y entusiastas cambian la forma de sus CPU’s, mouses, teclados, pantallas e incluso objetos mucho más grandes y complicados como autos para, así, darles la forma que desean. Si bien la mayoría de las personas con esta afición suele convertir sus gadgets en obras de espectaculares luces y mucho más futuristas, amantes de la cultura steampunk y del «modding» decidieron unir sus dos pasiones y crear computadoras que tengan el aspecto de una que podría aparecer dentro de una de estas obras.

 

Quién vemos en la foto de arriba es Raúl Barrientos, miembro de la Sociedad Steampunk Argentina. Él empezó a realizar «modding steampunk» porque le «pareció genial» la idea de hacer que la parte exterior de un objeto tecnológico actual parezca haber sido ensamblado en el 1800. Se pueden realizar cambios en todo tipo de dispositivos y si bien la mayoría se hacen en CPU’s o monitores, uno de los proyectos en los que se metió Barrientos fue en el de modificar una netbook. Para eso tuvo que tomar medidas, diseñar, cortar, ensamblar partes, barnizar y más. Raúl comentó que «al trabajar con madera encima de placas electrónicas puede haber partes que se calienten mucho. En ese momento es cuando hay que hacer un rediseño de la estructura para que este calor no afecte al material original».

Demostración de un brazo mecánico steampunk:

[youtube=http://www.youtube.com/watch?v=eLbAFUTTvEo&feature=player_embedded]

 

Si bien pareciera que llevar a cabo estos trabajos es algo costoso, no es tan así, ya que se trata de una actividad sobre todo de imaginación y maña. Lo más caro son las herramientas. Muchos aficionados lo que hacen es usar lo que tienen a su alcance. Utilizan partes metálicas que se pueden encontrar tiradas en cualquier taller, como caños, o pedazos de madera.

Muestra Steampunk en el Museo de Ciencias de Oxford:

[youtube=http://www.youtube.com/watch?v=5i9ZX10iM64&feature=player_embedded]

Hoy en día el steampunk ofrece muchas visiones y es por tanto un movimiento elástico y adaptable. Originalmente es un movimiento positivista, «tecnófilo frente a la tecnología» y muy romántico. Sus historias son más bien utópicas o tienen un aire muy bohemio y optimista. Pero también existe un steampunk más distópico, que puede ser desde un pasado/presente alternativo más oscuro, donde se da énfasis en las clases dominantes del siglo XIX -aristocracia y burguesía- y se perfila un bajo proletariado, entre otras cosas, y aquí se puede incluir cierta fusión con ideas cyberpunk; o bien se plantea como un futuro alternativo, donde, después de una supuesta catástrofe mundial el ser humano quedaría relegado a la supervivencia más estricta, se serviría de la tecnología mecánica y de vapor como supuestas tecnologías eficientes y fáciles de entender y realizar, sin perder un aire bohemio. Finalmente, existe una suerte de dark steampunk, fruto de diversas fusiones con la visión gótica, pero también con una propia evolución, donde el steampunk, cogiendo ciertas ideas del steampunk distópico, siente pasión por una visión victoriana idealizada oscura: los aspectos ocultistas y la afición al espiritismo, ciencia «tabú» experimental o ciencia menos ética -pero sin rebasar límites de mal gusto y bizarrismo-, gusto por la teratología -freaks, monstruos y extrañas mutaciones-, etc.

 

Si bien estas son catalogaciones, el steampunk es muy versátil y hay diferentes grados, pero sin perder la esencia de lo que representa. Como ven, hay mucho por conocer y explorar dentro de este universo. Les damos la mano para que se acerquen a él con nosotros.

Compartir:
Shezo!
Shezo!

Mezcla de gamer, comiquero y manganimero. Mix de metal y música electrónica. Amante del pixel art, el amerimanga y el pochoclo. Entusiasta del Rey Misterio, Joe Madureira y la merienda. Pisciano, mico y A+. Co-fundador de NeoZero Studio. Digno hijo de los 80s agradecido con los 90s.

No hay comentarios

Sin comentarios aún!

Podes ser el primero en escribir un comentario

Deja un comentario