Una de las editoriales que mezcla el manga con el material occidental, siempre en busca de calidad y temáticas que exploren el lado artístico del medio es Ponent Mon. Este mes nos trae dos novedades, los dejo con ellas:
Vaquero, de Jordi Pastor. 88 págs. 15€
Os presentamos a Felipe, inmigrante de origen brasileño que va tirando de estatua humana en ese bulevar de los milagros que son las Ramblas de Barcelona. A los quebraderos de cabeza propios de la añoranza y la precariedad económica se le suma cierta incertidumbre vital acerca de su papel en el mundo… Hasta que un día se cruzan en su camino tres cosas tan peliagudas como la mirada de una mujer herida, un cadáver y una pistola. A partir de aquí Felipe iniciará un viaje hacia las caras más ocultas de su ciudad de adopción y en pos de la dignidad personal. Incluso nos arriesgaremos a afirmar que se trata de un trayecto hacia cierta forma de leyenda.
En Vaquero Jordi Pastor recapitula y consolida estilo y temas que ya singularizaran sus anteriores trabajos con tal limpieza de estilo y firme pulso narrativo que muy bien podemos hablar de una obra de madurez. Estamos de nuevo frente a una crónica urbana cuya dureza es atemperada por la perspectiva de un humanista que cree en la grandeza de lo pequeño y gusta de ofrecer a sus criaturas más de un camino hacia la redención.
Medz Yeghern: La gran catástrofe, de Paolo Cossi. 144 págs, B/N. 15€
El genocidio armenio fue el primer gran exterminio conocido de un pueblo entero por parte de las esferas de poder de un país, en este caso el Imperio Otomano. Todo comienza con la matanza ordenada (o permitida) por el sultán Abdul Hamid a finales del siglo XIX, que será después derrocado para evolucionar a una etapa de supuesta calma política con los Jóvenes Turcos en el poder. Es ahí donde comienza Medz Yeghern: la gran catástrofe. Desde varios flancos diferentes, Paolo Cossi (Pordenone, Italia, 1980) nos cuenta una historia tan desgarradora como lo fue el conflicto que cuenta. A partir del verano de 1914 y hasta 1917, los armenios comenzaron a ser masacrados en Turquía. Los que no murieron, sufrieron el tormento de ser deportados y enviados a pie a través de los desiertos de Siria y Mesopotamia, no a cruzar las fronteras del imperio, sino a encontrarse con todas las muertes posibles. En ciento cuarenta páginas manchadas de sangre en una escala de grises que no apaga la crudeza del dibujo, Cossi nos relata el sufrimiento de un armenio y su familia, el dolor de un soldado alemán que fotografió el holocausto, la crueldad de los bajás en el gobierno, y la venganza en manos del recuerdo. El libro cuenta con el prólogo de Antonia Arslan, italiana de origen armenio, en el que nos adelanta, con palabras tan bellas como duras, la fuerza de las imágenes que encontraremos en este libro cargado de sentimiento, de denuncia y de una impotencia que rebosa las viñetas para quedarse atrapada entre los puños apretados.
Como verán muy interesantes las propuestas de este mes, sobre todo la obra de Paolo Cossi, para ilustrarnos acerca de un genocidio que no tenemos siempre presente cuando recordamos las atrocidades cometidas durante el siglo pasado por cosas tan estúpidas como la raza o el lugar de nacimiento.
Cambiando de tema, seguimos esperando novedades con respecto a la publicación de Cerebus en castellano por parte de Ponent Mon, como habría anunciado meses atrás Álvaro Pons en su blog La Cárcel de Papel. Ojalá se materialice esta edición antes del fin del 2009 ya que sería una gran noticia en un mercado que trata de encontrar su lugar dentro de tremenda crisis.
Sin comentarios aún!
Podes ser el primero en escribir un comentario