Aparte de la película que se está preparando que tiene confirmados a Josh Brolin, John Malkovich y Megan Fox en los papeles principales y a Jimmy Hayward dirigiendo; el hombre de la cara deforme tiene una serie mensual que llega este año al número 50.
Más allá de cuestiones de numeración, el comic destaca por sus excelentes historias, sus magníficos artistas (muchos números fueron dibujados inclusive por el genial Jordi Bernet), y algo muy particular en el mainstream americano actual. Historias autoconclusivas de un número. Este formato va a cambiar a partir del número 44 que sale en Estados Unidos en junio, ya que DC para promocionar la película y ver si le puede dar un empujón de ventas al cómic (muy cerca de las cifras que llevaron a la cancelación a Blue Beetle) propuso a los guionistas que realizaran un arco argumental. Gray y Palmiotti decidieron entonces realizar una saga de seis partes que construya hacia el número 50, un especial doble dibuajado por nada más y nada menos que Darwyn Cooke.
Jonah Hex es uno de los mejores títulos que está publicando en este momento la línea mainstream de DC Comics y gran parte de esto se debe a la libertad creativa que tienen los autore al no entrar el título dentro del universo superheróico. Sin embargo, la necesidad de «promocionar» una película hace que a los guionistas se les sugiera cambiar la modalidad narrativa, que es una de las razones que hacían interesante a Jonah Hex. Sin miedo a equivocarme creo que es el único título en este momento que, contando historias unitarias de 24 páginas llegó al número 40.
La pregunta es si para DC y Marvel, sus cómics no son más que merchandising del cine, lo cual es un muy mal camino a seguir. Hollywood demostró a lo largo de la historia que se maneja por modas pasajeras, sobre todo en los últimos años. Cuántas películas/»remakes»/bodrios se estrenaban hace unos años con temáticas de terror con fantasmas símil japonés, y cuántas hay ahora. Las adaptaciones de cómic son sólo la última moda, y las modas duran lo que el público las demanda. Teniendo en cuenta la relación costo (+150 millones) recaudación (87 millones) en dos semanas de Watchmen, creo que tendría que tomarse como un llamado de atención. Ojo, no es que Watchmen no vaya a dar ganancias, sino que no está rindiendo según lo previsto (vean las ganacias de 300 en la primer semana). Esto se traduce en mayor cautela por parte de estudios y productoras a la hora de financiar películas basadas en comics.
Con esto quiero decir que no entiendo la necesidad de cambiar el formato de una serie muy buena, por otro, para incluir una historia que va a promocionar una película, cuando el cómic no debería ser una subsidiaria del cine. Mucho se habla de la independencia del cómic y su reconocimiento como un arte en sí mismo. Si esto es lo que se quiere lograr, este no es el camino.
Sin comentarios aún!
Podes ser el primero en escribir un comentario