Por Mariano Aratta // @gutenseth
Fotos: Gentileza Lucas Seoane Prensa
Sistemas Inestables es «lo que se viene» en materia de música desde Santiago de Chile. Ellos, solamente tres, se dedican a la música instrumental experimental. ¿Sus nombres? José Tomás Molina, Javier Hechenleitner y Mauricio Lacrampette. Su sonido se caracteriza por el uso de capas de ruido y secuencias electrónicas de las cuales emergen teclados profundos, gruesos sintetizadores y guitarras etéreas, sostenidas por bajos constantes y baterías de métrica variada.
Mientras S/I -como suelen resumir su nombre en las redes- prepara su disco debut para principios de 2018, acaban de presentarse en el Ciclo Circular de la mano del sello Chancho Discos, con muy buena repercusión. Días después de esta experiencia en tierras porteñas, charlamos con Javier Hechenleitner, responsable de la batería y los sintetizadores:
– Cómo para romper el hielo, ¿de dónde surge ese nombre tan peculiar?
– Para nosotros, Sistemas Inestables representa el espíritu de los tiempos y nos permite abiertamente hacer lo que queramos, a modo de manifiesto. Somos buscadores de la belleza en la inestabilidad, comprometidos con la incertidumbre y reacios a las categorías y clasificaciones. Hacemos del error una oportunidad. Nuestra forma de creación colectiva nos ha permitido experimentar y poner al límite la capacidad de los sistemas e instrumentación utilizada. Cuando tocamos todo puede suceder, tal vez fallar y/o aparecer cosas nuevas, y no estamos improvisando. Esto es lo que nos permite la inestabilidad de los sistemas. A eso se debe nuestro nombre viéndolo desde distintos ámbitos.
– ¿Cuál es la historia de la banda?
– Estamos en nuestros inicios, no tenemos mucha historia más de lo que ha pasado este año 2017. Debutamos recién en abril, con un periodo de creación y experimentación en 2016. En el momento que teníamos algo que mostrar lo hicimos. Desde nuestro debut en abril hemos tocado en diversos lugares de Santiago y regiones, a mediados de año estuvimos en Colombia y, finalmente, en Buenos Aires para dar tres conciertos.
– ¿Cómo se representaron la idea de fusionar tanta música y de dedicar -supongo- tantas horas a la experimentación sonora? Pues los géneros que exploran no son nada sencillos…
– Hay una buena definición que nos hicieron en un medio colombiano cuando estuvimos girando por allá a mediados de año. Desde Radiónica nos describieron como una propuesta que se mueve por un sinnúmero de géneros y experimentación: «Es meritorio destacar el uso de dos baterías, la presencia de teclados, secuencias y muchos procesos, y el bajo siempre constante como protagonista. Por momentos se asemeja a un grupo salido del sello Thrill Jockey, ya que su viaje se desenvuelve por elementos de Jazz con fusiones latinas desde el cono sur, una vez más toques pertinentes de Post Rock y Space Rock, contrastados con música electrónica». La música instrumental es mucho más expresiva y nos da la libertad de poder experimentar mucho más. Componemos narraciones sonoras, esa es nuestra búsqueda. No nos interesa la expresividad lírica, nos parece más interesante generar sensaciones auditivas con la música pura. Ahora bien, ¿Por qué fusionar tanta música y dedicar mucho tiempo a la experimentación? Cada vez es más difícil encontrar música nueva o diferente, la mayoría de los artistas están muy influenciados por sus pares y tratan de imitar a otros porque ya tuvieron éxito. Somos una banda muy nueva, pero que a través de la diferenciación hemos logrado cosas importantes. Viéndolo desde otro punto, simplemente hacemos lo que queremos hacer. Buscamos diferenciarnos a través de la misma música.
– ¿De qué se trata el sello LeRockPsicofonique?
– En particular, soy uno de los directores del Sello LeRockPsicofonique –más info en este link-, que en la actualidad es un colectivo que agrupa a diversos proyectos de la escena relacionados con el Post Rock, el Math Rock, el Shoegaze, la Música Incidental y la Música Experimental y de Vanguardia en todo ámbito. Desde el sello nos hemos dado cuenta de la importancia para las bandas y artistas el tomar un rol de asesores, es así como hemos logrado posicionar nuestro catálogo en diversos países, considerando América, Europa y Asia. Actualmente en el sello está conformado artísticamente por Tortuganónima, La Ciencia Simple, Inverness, Sistemas Inestables, Marcos Meza, Osorezan, entre otros artistas y proyectos. El 6 de enero de 2018 desarrollaremos la primera versión de nuestro festival LeRockFest en Santiago de Chile, instancia que contará con la participación de diversas bandas del sello, y varios invitados internacionales.
– Además, de los materiales digitales que circulan por YouTube, tendremos disco de la banda próximamente…
– Tenemos pensado lanzar nuestra primera producción durante el 2018. Estamos planificando entrar a grabar en los próximos meses. Hemos decidido tomar un camino de maduración de nuestra música antes de entrar al estudio a grabar. Nos hemos dado cuenta que nuestras creaciones están en constante evolución, y lo más probable es que sigan mutando y cambiando siempre, pero nos parece importante darles un buen tiempo de desarrollo y de cambios antes de grabarlas en nuestro disco debut.
– Hace poco tuvimos la chance de estar en Valparaíso en una pequeña feria de músicos independientes y conocimos mucha gente que, al igual que en Argentina, está peleándola con mucha fuerza desde abajo… ¿Cómo es la movida independiente en Chile para ustedes, que son partícipes de ella?
– Si bien están pasando muchas cosas importantes a todo nivel, siempre la movida independiente musical en cualquier país va a ser dura. Hay muchísima competencia y cuando te la juegas por algo distinto, que no tiene cabida en las radios o en formatos de difusión estándar, es aun más complejo. ¿Que podemos decir de la movida independiente en Chile? Nos gustaría que hubiera una revolución musical, en donde comenzaran a aparecer propuestas que se diferencien las unas de las otras, en donde nadie copie a nadie, o más allá de copiar o no, donde cada propuesta tenga elementos diferenciadores, y que veamos en cada proyecto algo totalmente original.
– ¿Qué bandas under de tu país podrías recomendar?
– Akinetón Retard, IIOII, Kinetica, Cómo Asesinar a Felipes, Tortuganónima y La Ciencia Simple.
– ¿Por qué la elección de ser sólo tres miembros en una banda?
– ¿Y por qué no? ¿Cual es la necesidad de ser más? Particularmente, fui manager muchos años de Cómo Asesinar a Felipes, si bien los músicos son cinco, el equipo de trabajo y staff era de nueve o diez personas. Es sumamente difícil girar con tanta gente, los costos te cierran puertas. El equipo completo de S/I es de cuatro a cinco personas, mucho más llevadero. Es por esto que hemos podido tocar tanto y viajar. Ahora bien, no es la razón fundamental de por que somos solo tres, simplemente creemos que los que estamos haciendo podemos resolverlo entre los tres y nos gusta. Hemos tenido que ingeniarnos la forma de lograr sonoridades o cubrir partes siendo sólo los tres, esto hace mucho más intenso e inestable la forma de tocar y hacer música. Por lo menos en esta etapa del proyecto, está descartado sumar a más miembros, es sumamente fácil invitar a gente a tocar, nos hemos planteado resolver nuestras narraciones sonoras siendo sólo tres y con la ayuda de maquinas, pero siempre tratando de hacer las cosas de una forma más artesanal, tal vez analógica, sin computadoras. Es muy interesante lo que se puede lograr cuando te planteas trabajar con lo mínimo.
– Qué le podés decir a un joven músico que es independiente y se autogestiona? ¿Algún consejo?
– Sé original, saca adelante tus ideas, el proceso es lo importante y trabaja duro. Siendo la música una de las carreras más difíciles de sacar adelante, no pretendas que trabajando y dedicando menos tiempo de lo que un médico, un abogado o un ingeniero a su trabajo, vayas a lograr cosas grandes.