Se acerca el 18avo. BAFICI

Se acerca el 18avo. BAFICI

0 comments 📅08 abril 2016, 12:36

Por Diego Cirulo // @BSOLaRocker

Se viene un nuevo BAFICIBuenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente-. Ya estamos frente a la entrega 18 de este evento que, más allá de ciertas polémicas surgidas en los últimos días con respecto a su inauguración en La Usina del Arte y el precio elevado de las entradas, nos trae, como es costumbre, una programación altamente nutrida, con más de 400 películas para ver. Una de las novedades más importantes es la apertura hacia nuevas zonas de la Ciudad. El festival, desde su nacimiento, radicó en salas y barrios centrales de Buenos Aires como Abasto, Recoleta  y casi no salía de allí. Unos años atrás se sumaron espacios como Fundación Proa, Anfiteatro Parque Centenario o La Usina del Arte. En esta nueva edición, el renovado Cine Gran Rivadavia, el Espacio Cultural Julián Centeya, el Galpón Piedrabuenarte, el Espacio Cultural Macedonio Fernández, o el Espacio Cultural Adán Buenos Aires, son parte de una apertura mayor y parcial -son pocas funciones que se darán en estos lugares- que en principio parece saludable.  Esperamos que esto sea la punta del hilo para una renovación de la mirada de la cultura porteña.

Las competencias, como todos los años, estarán organizadas en las siguientes secciones: Competencia Internacional, Competencia Latinoamericana, Competencia Argentina, Vanguardia y Género, Competencia Derechos Humanos  y Competencia Argentina de Cortometrajes.  Además, se repiten las secciones Focos y Homenajes, Música, Nocturna y Rescates; sumándose otras como Pasiones, Arquitectura y Comer y Beber, entre otras. Destacamos desde aquí la sección dedicada a los Estudios Aardman -casa central de Wallace & Groomit y Chicken Run– y el pequeño homenaje a Fabián Bielinsky que nos da la oportunidad de volver a ver Nueve Reinas y El Aura en una sala de cine.

Wallace_Groomit

Por otra parte, el plato fuerte del festival se compone de dos nombres: el gran Peter Bogdanovich -parte del grupo de directores cinéfilos de la década del ’70- y Michel Legrand, uno de los músicos franceses más reconocidos  en el mundillo del cine. Ambos visitarán Argentina y estarán presentes en charlas, presentaciones, e inclusive en un concierto. Para cualquier cinéfilo la llegada de estos titanes es motivo de fiesta.

Finalmente, para aquellos que siempre se preguntan qué ver, qué no, o que hacer un sábado a la tarde cuando hay semejante cantidad de películas dando vueltas por Buenos Aires, le dejamos a continuación un listado completamente subjetivo de obras que «merecen» ser tenidas en cuenta. Para los que no reconozcan directores o nombres en particular, el sitio Web del festival ofrece información más amplia al respecto.  A disfrutar del cine.

 

11 minut, de Jerzy Skolimowski

A la recherche de l’ultra sex, de Nicolás Charlet y Bruno Lavaine

Adán Buenosayres. La película, de Juan Villegas

Anina, de Alfredo Soderguit

Apenas un delincuente, de Hugo Fregonese

Archivos intervenidos: cine escuela, de A.A.V.V.

Between Fences, de Avi Mograbi

Boris sans Béatrice, de Denis Coté

Chicken run, de Peter Lord

Combat d’amour en songe, de Raoul Ruiz

Cosmos, de Andrzej Zulawski

Demain on déménage, de Chantal Akerman

East punk memories, de Lucile Chaufour

El Aura, de Fabián Bielinsky

El dependiente, de Leonardo Favio

Francofonia, de Aleksandr Sokurov

Hierba, de Raúl Perrone

Hitchcock/Truffaut, de Kent Jones

Homeland (Iraq Year Zero), de Abbas Fahdel

I pugni in tasca, de Marco Bellocchio

Innocence, de Lucile Hadzihalilovic

Junun, de Paul Thomas Anderson

King Lear, de Peter Brook

L´avenir, de Mia Hansen-Løve

La academia de las musas, de José Luis Guerín

La calle de la amargura, de Arturo Ripstein

La ciénaga, de Lucrecia Martel

La espera, de Fabián Bielinsky

La Helada negra, de Maximiliano Schonfeld

La máquina que hace estrellas, de Esteban Echeverría

Les parapluies de Cherbourg, de Jacques Demy

Los pibes, de Jorge Leandro Colás

Malgré la Nuit, de Philippe Grandrieux

Maturità, de Rosendo Ruiz

Michael Jackson’s Journey From Motown To Off The Wall, de Spike Lee

Microbe et gasoil, de Michel Gondry

Miles Ahead, de Don Cheadle

Nueve reinas, de Fabián Bielinsky

Office, de Johnnie To

Os canibais, de Manoel de Oliveira

Paris, Texas, de Wim Wenders

Pretty in pink, de Howard Deutch

Right now, wrong them, de Hong Sang-Soo

Sangue del mio sangue, de Marco Bellocchio

Shaun the sheep Movie, de Peter Lord

She’s funny that way, de Peter Bogdanovich

Sunset song, de Terrence Davies

Targets, de Peter Bogdanovich

The iron giant, de Brad Bird

The last picture show, Peter Bogdanovich

The Pirates! In an adventure with Scientists!, de Peter Lord

The state of things, de Wim Wenders

The tempest, de Derek Jarman

The Thomas Crown affair, de Norman Jewinson

The virgin psychics, de Sion Sono

Todo comenzó por el fin, de Luis Ospina

Últimas conversas, de Eduardo Coutinho

Vida sexual de las plantas, de Sebastián Brahm

Viviré en tu recuerdo, de Sergio Wolf

What’s up, Doc?, de Peter Bogdanovich

Te recordamos que  podés conseguir tus entradas para BAFICI en Village Cines Recoleta, Vicente López y Junín, todos los días de 10 a 20 hs.

Compartir:
Diego Cirulo
Diego Cirulo

Cinéfilo, melómano empedernido, comiquero, cuasi ilustrador y, por sobre todas las cosas, adorador de Batman y el Heavy Metal. El tiempo y las canas le entregaron un nuevo amor: la radio, la cual le dio la posibilidad de conducir BSO (banda sonora original), programa sobre música y cine. Es admirador de David Lynch, John Carpenter, Francis Ford Coppola, Ennio Morricone, Nino Rota, Dave Mckean, Glenn Fabry, Neil Gaiman, Alan Moore, Brian Bolland y, a veces, de Jim Lee.

No hay comentarios

Sin comentarios aún!

Podes ser el primero en escribir un comentario

Deja un comentario