Por Kuruo
Conformada por Ariel Freijo -guitarra y voz principal-, Leandro Palma –batería-, German Baudou -bajo-, Gustavo Folgado -teclados y voz- y Mauro Zeoli -acordeón-, El Viejo Púber es una banda oriunda de Ciudad Autónoma de Buenos Aires formada en 2008. La banda consolida definitivamente un estilo propio en el que la fusión entre sonidos autóctonos y la fuerza del rock dan como resultado un trabajo original donde las canciones van generando distintas emociones, manteniendo un hilo conductor relacionado con el concepto de la obra. Con esta premisa, Shinobi News entrevistó en exclusiva a Leandro Palma, quien con la mejor predisposición, humildad y cordialidad nos contó más a fondo acerca de la banda.
– Contanos un poco como surgió la banda, como se les ocurrió el nombre
– La banda se formó en 2008, nosotros ya éramos amigos desde los primeros años de la pubertad, algo de eso tiene que ver con el nombre. Para cuando pudimos concretar el proyecto ya éramos un poco grandes, y para púber estábamos un poco viejos y el nombre no alude tanto a un personaje, sino a un momento que rememora cuando un grupo de amigos pudo concretar un proyecto. Arrancamos tocando en el circuito under de Capital y de a poco empezamos a animarnos un poco más a grabar unos temas en estudio.
– ¿Cómo fue grabar? Principalmente el primer disco…
– El segundo disco, Despersonalizado, tuvo muchas diferencias con respecto al primero que se llama Jardines. Éramos muy principiantes en el asunto, trabajamos sin productor, había muchas cosas para corregir, tardamos muchos años en grabar el primero. En cambio, con Despersonalizado, como teníamos más experiencia tardamos sólo cuatro meses, ya teníamos los temas hechos desde antes, los reprodujimos en nuestra propia sala -algo muy difícil de conseguir- y llegamos al estudio con las ideas bastante claras; siempre animándonos a lo que surja medio mágico al momento del estudio. Contratamos un productor y también tuvimos algunos invitados para destacar, fue muy loco, porque en la preproducción no teníamos pensado tener invitados, pero en un momento me dice Gustavo “che, ¿este tema no te parece que da para tener un invitado?”, y yo le digo “y mira, me gustaría que toque el Piti Fernández de Las Pastillas del Abuelo pero, como hacemos para contactarlo y que toque?”. Y resulta que me lo fui cruzando varias veces por mi barrio, también pudimos ser teloneros de ellos, pero fue más por camaradería y no pensábamos en pedirle el número y que grabe con nosotros. Hasta que un buen día me lo encuentro después de un tiempo y le propongo la idea, y él con mucha humildad me dice “dale, vamos a hacerlo”. Nos encontramos, fuimos al estudio y él estuvo diez minutos, un profesionalismo terrible. Fueron surgiendo otros como Ayelén Secches, una terrible pianista argentina muy joven que hizo coros y tocó el piano, Yacaré Manso que es un folclorista que aportó bastante, y el Cholo de La Chusma, una banda de amigos nuestros.
– ¿Quién es el encargado a la hora de hacer las canciones?
– Tenemos la particularidad de que componemos los cinco, alguno viene con una letra, a otro le parece que va tal música y lo vamos viendo a medida que lo vamos armando.
– ¿Cuál es la propuesta que ofrecen musicalmente?
– Lo que tratamos de hacer nosotros es ir mezclando el folklore y el tango junto con el rock, porque es lo que nos gusta. Nuestra misión es poder crear esa fusión que no se había logrado tanto en el primer disco, nos habíamos quedado un poco cortos, o sea: mucha presencia de charango, de acordeón, de más ritmos rioplatenses, pero el rock siempre estuvo.
– ¿Cuál es el factor que creen que los va diferenciando de otras bandas under?
– Es una pregunta difícil, te podría hablar más de nosotros porque hay una oferta muy grande en el under musical. Somos muy perseverantes, tenemos mucha paciencia y mucha firmeza en lo que hacemos, a veces hay ensayos en los cuales no ensayamos dos o tres horas, solo ensayamos 45 minutos y fue una hora y media de hablar, porque a veces alguno puede estar mal y creo que el crecimiento grupal es un factor importante para tener en cuenta, la unión de la banda. Y siempre que alguno quede en posición adelantada con respecto a la banda se nota y se habla, la banda siempre en primer lugar. Creo que en Despersonalizado se nota el trabajo en equipo, se lucen un poco todos, pero resalta más el trabajo en conjunto.
– ¿Cuáles son sus referentes y qué bandas las inspiraron para crear este proyecto y tocar?
– Voy a tratar de pensar en varias porque todos tenemos gustos diferentes pero también gustos que confluyen: lo que es el rock nacional y su base nos gusta a los cinco, eso está. Charly García, Sui Generis, Fito Paéz, León Gieco, todo lo que es rock folclórico también… además nos encantan Las Pelotas, Divididos nos rompe la cabeza, Los Piojos en su momento también, también artistas o bandas internacionales como The Beatles, The Rolling Stones, U2, es un amplio espectro, somos muy democráticos, no creemos que es un palo o es otro: es música, son estilos y son las influencias de uno, no es que estamos componiendo y sale para un lado o para otro, sino que siempre va a estar la influencia y lo propio.
– ¿Con qué bandas les gustaría compartir escenario?
– Mirá, compartimos escenario con Las Pelotas y Las Pastillas del Abuelo. A mí, en lo personal me gustaría volver a compartir con ellos. También con Divididos… y con Charly sería un sueño.
– Cambiando de tema, en esta época Internet está siendo una parte más de todos, una persona no puede estar sin el celular, sin estar conectado, ¿qué papel toma esta herramienta a la hora de la difusión de la banda? ¿Les ayuda más que otro medio?
– Tratamos de no perder el boca en boca y de ir a volantear a la calle después de los shows, pero hoy Internet es un medio masivo bastante importante que todo el mundo lo tiene en su teléfono, y lo utilizamos bastante sin creer que es lo único, por más que rentemos un lugar, y el lugar venda entradas por Ticketek, siempre les pedimos anticipadas, es el trato con la gente que nos gusta tener, el boca a boca sigue siendo algo que no lo queremos dejar.
– ¿Cómo es su puesta en escena y la experiencia de verlos en vivo?
– Hay una energía muy linda, los amigos que nos cuentan de abajo lo dicen y nosotros lo vemos de arriba. Se genera un muy lindo clima, muy emocional, conexión con la gente, las melodías apuntan a puntos muy específicos del cuerpo, como el pecho o la cabeza, incluso a las piernas porque algunos temas te hacen bailar. Es muy variado y muy ecléctico. Hay para todos los gustos, hay momentos y es una propuesta interesante y es un buen show para ver. Además, este disco tiene muchos mensajes de amor, de paz en líneas generales, habla un poco más allá de lo que se dice, de lo que se piensa, tratar de abrir un poco más la cabeza en muchos aspectos en cuanto a lo social, en cuanto al amor, hay mucho de eso.
– ¿Cómo es su relación con otras bandas under? ¿Los van a ver? ¿Los apoyan en sus propuestas?
– Si, apoyamos mucho a las bandas, nos ayudamos entre nosotros también, hay bandas que tienen muy en claro la movida para armar una fecha y nos van ayudando, nos compartimos las radios y los medios que conocemos y se va armando una buena onda y un muy lindo lazo, vienen a los shows o vamos a los de ellos, vamos juntos a tomar algo, o vienen ellos, siempre se va viendo.
– ¿Les sirvió haber rotado por las radios? ¿Qué experiencia pudieron sacar de eso?
– Esa posibilidad la sacamos gracias a la Ley de Medios, que obligaba a las radios a pasar música de bandas independientes y nos daba un trato con compañías. A veces no es conveniente para las bandas, porque no se dispone del capital. Muchas radios hicieron concursos, como la Mega o el Rockea BA, participábamos del concurso, pasaban las instancias, ganamos y bueno, cada seis meses cobrabas derecho de autor y ya teníamos algo como para sustentarnos. Además la difusión ante miles de personas, entre Facebook y YouTube, es algo que se va expandiendo y uno lo aprovecha, pero hay que alimentarlo todo el tiempo, porque si se deja parado no se puede seguir, creo que la constancia, la perseverancia y la paciencia son tres factores primordiales que te ayudan en todo momento y te sostienen para concretar una meta. Cuando uno elige hacer música, elige hacer cultura. Tenés que tratar de que lo que hacés llegue a la mayor cantidad de gente posible, y creo que lo mejor es llevar a la música lo más lejos que podamos, recorrer más kilómetros de los que hicimos con el primer disco.
– ¿Qué expectativas tienen para su show del 28 de noviembre en Palermo Club?
– Por nuestra parte esperamos transmitir nuestro mensaje y nuestra música a la gente. Y por parte de ellos que se vayan con una sonrisa de oreja a oreja, que les queden los temas, que quieran volver a escucharlos, que les haga bien, eso más que nada. Ya tenemos un público armado pero uno siempre quiere llegarle a más gente y que esto siga adelante, es un proceso que va creciendo muy en conjunto, ojalá que se genere un buen ambiente y un buen clima, y que la gente se vaya contenta.
Si leíste hasta acá este apartado breve de una extensa e interesantísima charla, te invitamos a ver y escuchar el material de El Viejo Púber en su Facebook, su Bandcamp, su canal de YouTube y su sitio oficial. Obviamente, les recomendamos que el próximo 28 de noviembre se den una vueltita por Palermo Club, a partir de las 19 hs., que El Viejo Púber tiene mucho para ofrecernos. Sigan el link de nuestra agenda y anótense la fecha.
******
Full Album – Descarga y dale Play a DESPERSONALIZADO: https://elviejopuber.bandcamp.com/album/despersonalizado
Desde la primera semana de noviembre, el disco físico además está disponible para poder adquirlo.