Por Diego Cirulo // @BSOLaRocker
Un nuevo año para el Festival de Cine Independiente de Buenos Aires. Esta nueva edición contará, como es costumbre, con más de 400 títulos de lo más variado que ofrecen al público cinéfilo dentro un gran menú para elegir. Ya sabemos que siempre se destacan en este festival la Competencia Internacional y la Competencia Argentina, sumándose en una segunda instancia Vanguardia y Género, Derechos Humanos y Cortometrajes de Argentina. Además, en esta oportunidad se suman una sección de clásicos restaurados que se las trae -¡Orson Welles, John Carpenter y Billy Wilder encabezando la lista!-, un especial sobre el maestro de la animación Chuck Jones y la proyección de diversos films de la gran Isabelle Hupert -que además es invitada de honor al evento-.
Más allá de las secciones, las preguntas que siempre surgen son ¿qué se destaca entre tanto para ver? ¿Es posible armar un listado con “lo mejor” de la programación y así hurgar más tranquilamente? Desde este humilde lugar pensamos que cada recorrido es muy personal y que siempre algo bueno aparece en los caminos de la cinefilia. Pero, como poseemos incontinencia textual y nos encanta armar listas, nos animamos a mostrarles la nuestra que, en primera instancia, creemos que da cuenta de lo que se destaca de este 17º BAFICI. A continuación, los títulos a los cuales apostamos, siempre pensando en múltiples miradas y oportunidades:
– Arribeños, de Marcos Rodríguez
– Big Trouble in Little China, John Carpenter
– Blue Velvet, de David Lynch
– Cavalo Dinheiro, de Pedro Costa
– Dead Ringers, de David Cronenberg
– Dr. Mabuse the Gambler, de Fritz Lang
– Eisenstein in Guanajuato, de Peter Greenaway
– El acto en cuestión, de Alejandro Agresti
– El botón de nácar, de Patricio Guzmán
– El cielo del Centauro, de Hugo Santiago
– El color de la granada, de Sergei Parajanov
– El incendio, de Juan Schnitman
– Groundhog Day, de Harold Ramis
– Hide and Seek, de Joanna Coates
– Hill of Freedom, de Hong Sangsoo
– Idilio, de Nicolás Aponte A. Gutter
– In Another Country, de Hong Sangsoo
– In the Basement, de Ulrich Seidl
– Incompresa, de Asia Argento
– Intemperie, de Miguel Baratta
– JiaZhang-ke, umhomem de Fenyang, de Walter Salles
– La dama de Shangai, de Orson Welles
– La mujer de los perros, de Laura Citarella y Verónica Llinás
– La pianiste, de Michael Haneke
– La princesa de Francia, de Matías Piñeiro
– La vida de alguien, de Ezequiel Acuña
– Los exiliados románticos, de Jonás Trueba
– Loulou, de Maurice Pialat
– Madame Bovary, de Claude Chabrol
– Maidan, de Sergei Loznitsa
– National Gallery, de Frederick Wiseman
– Near Death Experience, de Gustave Delepine
– Nymphomaniac, de Lars Von Trier
– P’tit Quinquin, de Bruno Dumont
– Passion, de Jean-Luc Godard
– Placer y martirio, de José Celestino Campusano
– Relámpago en la oscuridad, de Germán Fernández
– Sauerbruch Hutton Architects, de Harun Farocki
– Songs from the North, de Soon-MiYoo
– Stinking Heaven, de Nathan Silver
– Taxi, de Jafar Panahi
– The Cut, de Faith Akin
– The Great Flood, de Bill Morrison
– The hunger, de Tony Scott
– The Kindergarten Teacher, de Nadav Lapid
– The Phantom Tollbooth, de Chuck Jones
– The Tale of the Princess Kaguya, de Isao Takamahata
– Victoria, de Juan Villegas
– White Material, de Claire Denis
– Wonderful World End, de Daigo Matsui
– World of Tomorrow, de Don Hertzfeldt
Pueden descargar la grilla completa desde este link.
Sin comentarios aún!
Podes ser el primero en escribir un comentario