Por AgentDark
@echonny
Hello muchachada, ninjas urbanos o simples mortales consumidores de grasas transgénicas modificadas para ser nunca detectadas. Ya saben, así como los virus evolucionan para resistir los medicamentos de hoy, las lecciones pasan y no sé si evolucionamos pero la sensación de que nos volvemos más fuertes en Shinobi está presente -si eso es una forma de evolucionar o no los dejo a su criterio-. Aquí vuelvo a recomendarles después de mi viaje por el E3. Sí, estuve en la expo de videojuegos más grande del mundo y por segunda vez consecutiva. En estas semanas intentaré trasmitirles mis experiencias de lo que pasó este año allá en la glamorosa Los Ángeles. Pero ahora vengo con mis lecciones que sirven tanto para invitarlos a acercarse a una película, un libro, un cómic, un videojuego o todo eso que consideramos digno de dedicarle su atención y sino, no sigas aquí y lárgate. Espero que estas recomendaciones les sirvan para salir un poco de la tortura mundialista de los tiempos que corren.
Lección 01: The Fountain
Soy de los tantos seguidores de la filmografía de Darren Aronofsky. Sin embargo, me faltaba ver un película, de las menos escuché hablar, incluso reconozco mi error de pasarla por alto y llegar a ella por medio de una recomendación. Al verla entendí porque fue así. The Fountain no es un film que cualquier espectador se sentaría a ver. El conflicto que propone narrar suele ser a veces poco aceptado por el público. A partir de mi experiencia trabajando en un videoclub, puedo afirmar que de algo de eso se trata y si le sumamos que su narrativa juega con el tiempo y espacio del orden cronológico de los hechos, todo sumado se convierte en una película, como actualmente es, de culto.
¿Qué es la vida? ¿Qué es la muerte? Uno de nuestros dilemas existenciales más antiguos y vistos desde el lado mucho más cercano a nuestras debilidades como seres emocionales que somos. Los protagonistas, interpretados por Hugh Jackman y Rachel Weisz, son una misma alma en varios personajes a lo largo de diferentes tiempos y espacios. Quien alguna vez leyó sobre reencarnación, le será totalmente normal; quien no, quizás se pregunte algo más que simplemente centrarse en el conflicto que lleva a Hugh Jackman tratar de revertir un acto fallido por siglos.
La puesta en escena, está de más decir, que es un deleite fotográfico, el director ya desde sus anteriores trabajos siempre fue un obsesivo de jugar con planos que reflejan lo que están sintiendo o atravesando los personajes en cada momento. Soy de los que afirman que el cine es una fotografía que se mueve pero primero es una fotografía que da un mensaje y este film lo afirma en cada escena.
Aronofsky nos da todo un mensaje sobre su forma de ver la espiritualidad de nuestro ser en este mundo. Aceptar nuestras debilidades, las pérdidas, los vacíos que nunca logramos llenar. The Fountain nos hace reflexionar que lo que muere no desaparece sino transmuta.
Lección 02: Child of Light
Probablemente, con esa contracultura generada por los desarrollos indies de hace unos años, aparecen cosas paradójicamente desarrolladas por una compañía mayor como Ubisoft siguiendo esa impronta de simpleza tradicional en un videojuego que a la vez le devuelve a la industria esa magia que se siente perdida por momentos.
La historia del juego, de forma muy resumida, es la clásica fabula de un princesa atrapada en un mundo desconocido. Un día ella se duerme en su cuarto y desparece de su mundo para despertar en otro totalmente oscuro. Y como es de sospecharse, gracias al nombre del juego, ella será la que le dará luz a este mundo. El arte es algo que convierte único a los juegos y este caso no queda a excepción. El colorido de las acuarelas no deja de ser el más apropiado para que con bellos trazados nos envuelvan rápidamente y nos hagan sentir un niño.
A pesar de su simpleza, el juego tiene una pequeña profundidad en su mecánica al ser RPG. Un sistema de combates por turnos que nos presenta de forma dinámica como atacar y defendernos estudiando el ritmo con el cual ejecutaremos nuestras acciones. Pero nunca dejará de ser simple una vez que ya le agarremos la mano. Una aventura que nos invita no sólo a combatir, sino también a disfrutar de la exploración de sus escenarios. Para los que esperan obstáculos complejos o largas horas de RPG, les diría que pasen de largo. De lo contrario para los que buscan algo mas equilibrado, Child of Light se deja disfrutar en esas tardes nubladas de invierno inmersos en un mundo mágico.
Lección 03: Mortal Kombat Annihilation Soundtrack
Voy a reconocer que ver el título o la foto de la portada de este intento de película en esta sección va contra mis principios. Es la peor secuela y una de las peores adaptaciones que se hicieron de un videojuego para el cine, pero lo único rescatable es su soundtrack. Y eso es lo único que vengo a recomendar aquí. Ni se les ocurra poner la película, salvo que tengan ganas de torturar sus ojos. Pasada esta advertencia tengo que contarles que este álbum llegó a mis manos allá a principios de 1998 por medio de un querido amigo y de esa manera conocí lo que se iba a convertir en una de mis bandas preferidas: Rammstein. Esto hizo que le tomara un cariño especial, pero el resto del soundtrack también vale la pena porque cuenta con piezas de Megadeth, KMFDM, Pitchshifter, entre otras bandas, además del famoso tema de Mortal Kombat que se volvió un clásico. Los amantes de la musica Metal, Industrial y/o Eletronica creo que van a coincidir conmigo -y los que vieron la película también- con que lo único y, por lejos, que vale la pena es su querido soundtrack. Para ponerlo al palo, como decimos en mis tierras, todo el fin de semana.
Sin comentarios aún!
Podes ser el primero en escribir un comentario