Por Luchi
Esta semana me toca el título de Sensei, así que ante todo me voy a presentar. Mi nombre es Luchi y soy co-conductora del programa de videojuegos Generación Bit, que tan hermosamente se pueden descargar desde esta página. No es un podcast cualquiera, es un programa de FM lleno de contenido y hecho con muy buena onda.
Acepto comentarios, sugerencias y puteadas en @luvmulligan.
————————————————————————————————————————————–
Lección 01: Portal 2
Sí, no dejo de romper los kinotos con este juego. Créanme, vale la pena al 100%.
No importa que no tengas una máquina muy potente. Portal es un juego que pide a gritos ser jugado. Por su originalidad, porque no subestima al jugador, porque da la información de manera correcta y porque el gameplay es fuera de este mundo.
Hasta acá todo muy lindo, pero… el título dice Portal 2.
Antes que me griten “mentirosa”, les voy a decir dos cosas: Portal 2 es mucho mejor que el Portal, pero no se puede jugar al 2 sin haber jugado al primero. Jueguen a los dos.
Portal 2 no solo cuenta con todas las virtudes de su antecesor, sino que lleva todo a un nivel superior. Se suman personajes que se sienten tan reales que uno luego los extraña. Se revelan los secretos que tanto queremos saber, pero de manera sutil y bien ordenada. Nunca vamos a tener burdas exposiciones de información obvia. La narrativa está muy cerca de ser perfecta, porque la tenemos que ir a buscar nosotros mismos.
Al mejor estilo de Valve, el personaje principal no emite sonido ni muestra ninguna característica. Lo único que sabemos de ella es que es mujer, se llama Chell y es un sujeto de prueba en Aperture Science. El resto de la información nos la dará GlaDos cuando intente bajarnos la moral con insultos, información engañosa y otras maldades.
Sin embargo, Portal 2 no repite la fórmula de la edición anterior. Además de los ya nombrados personajes nuevos, hay vueltas de tuerca por todos lados.
El gameplay es de esos que te vuelan la cabeza. Source hace que todos los juegos sean muy intuitivos y con una respuesta maravillosa. Nunca vas a ver un tutorial ni tener que leer largos textos sobre como agarrar un rifle y disparar. Si podés agarrar un Mouse y usar WASD, podés jugar al Portal 2. Pero no olvides usar el cerebro, porque los vas a necesitar y mucho. El desafío está basado en cómo interactuar con el entorno y utilizar la creatividad para resolver los rompecabezas.
¿Mencioné que el modo Co-Op no es un burdo intento de estirar el juego, sino que es una parte importantísima de la historia? Además, no hay nada más divertido que resolver de a dos complejos rompecabezas usando portales, puentes de luz, lasers y geles que te dan velocidad o impulso. La comunicación es indispensable y los avatares que usamos (los simpáticos robots Atlas y P-Body) usan un novedoso sistema de señas para poder decir cosas como “Poné un portal ACA”.
La música es un increíble desfile de sonoridades robóticas que sutilmente se dejan oír en los momentos perfectos, dándole el toque final de perfección a esta obra maestra de juego.
Si todavía no lo jugaste, ¡ni lo dudes! Me lo vas a agradecer.
————————————————————————————————————————————–
Lección 02: Six Feet Under
Una serie que me cambió la vida. Me cambió la manera de mirar el mundo y las personas.
La premisa arranca heavy de entrada: una familia compleja que vive en un caserón donde además mantienen un negocio de pompas fúnebres y se encargan de la preparación de los cadáveres para el servicio.
Los 3 hijos jóvenes y la madre de esta familia muestran perfectamente cómo sería crecer en ese ambiente rodeados de muertes y tragedias. Cada una de sus personalidades refleja este aspecto. Ningún tema es tabú: muerte, vida, familia, amor, sexo, drogas, arte. Cualquier cosa que los personajes necesiten hacer para sentirse vivos y poder contrarrestar tanta muerte a su alrededor.
Lo excelente de esta serie es que los personajes no son buenos ni malos. Son simplemente personas que se encuentran con circunstancias determinadas y ellos actúan en consecuencia de eso. Hay errores y aciertos, como cualquier situación de la vida. No se trata de juzgar, sino que se trata de aprender.
Los integrantes de esta serie son personajes tan queribles que se los extraña cuando no están y se puede sentir una verdadera conexión con el televidente.
La narrativa es brillante y genuina. No usa recursos baratos para mantener la atención (ejem ejem, Lost, ejem) sino crea buenas historias que nos dan ganas de seguir viendo y nos hace querer seguir viendo la evolución de estos personajes únicos.
¡No se la pierdan!
————————————————————————————————————————————–
Lección 03: “4×4=12” de Deadmau5
El House es un género que no goza de su mejor momento. Los 90 fueron sin duda su época de auge y hoy en día no compite en la escena mainstream con el Dubstep o el Tech House. Hoy en día todo se tiende a sobreproducir y saturar para generar climas extremos.
El House es sutil, es fiestero sin perder la elegancia. Deadmau5 es sin duda el mejor exponente de este género que existe hoy en día. Y por suerte, goza de dicho reconocimiento. Es una estrella en la escena de música electrónica porque hace buenos temas y tiene la mejor puesta en escena que exista hoy en día.
Si piensan que Deadmau5 no tiene nada que hacer en un portal freaky, quiero comentarles que la persona tras el nombre de ratón, Joel Zimmerman, comenzó siendo un freaky fanático de las computadoras. Deadmau5 era su nombre de foro (lo adjudica a que una vez encontró un ratón muerto en su gabinete). Es un ferviente gamer que muestra en sus tatuajes y sus influencias musicales. Es amigazo de Shigeru Miyamoto e incluye audios de GlaDos que interrumpen sus sets para cambiar el clima.
4×4=12 es un disco de electrónica que no pierde la musicalidad, la melodía, la forma, la composición. Cada uno de los temas son memorables, se pueden tararear, se pueden tocar con piano y por sobre todo, se pueden bailar.
Oh sí. Deadmau5 es fiesta asegurada.
Que groso se ve el juego!!