Las 3 Lecciones del Sensei #20: Hoy recomienda Seth!

0 comments 📅16 noviembre 2012, 12:12

lecciones20

Por Seth

Otro fin de semana se acerca y como siempre te dejamos las ya clásicas Lecciones del Sensei por si no tenés planes, para compartir o relajar. Y si ya tenés algo que hacer el fin de semana, igualmente te recomiendo que guardes esta data y la tengas a un costado, uno nunca sabe cuando va a necesitarla :p

————————————————————————————————————————————–

code-geass01

Lección 1: Code Geass

Empecé a ver este animé porque un amigo me recomendó una canción y porque vi que estaba metido CLAMP en el diseño de los personajes. O sea, ¡¡no sabía un pomo de lo que me esperaba!! Pero al toque ya estaba fascinado: intriga política, doble personalidad, mechas, lo más similar a Robotech que vi en años.

Hace poco una persona me pidió que le defina la historia para decidir verlo o no y yo no sabía que decir, así que opté por un sintético «es la historia de una especie de Che Guevara del futuro, que quiere liberar a un mundo dominado por un sistema ultracapitalista y represivo, esclavizante. Este mundo está basado en el poder de una gran potencia global -el Sacro Imperio de Britannia-, con sede en el hemisferio norte». Las metáforas se caen de maduras y quizás mi explicación no fue la mejor, pero la historia es realmente atrapante: la lucha por la liberación de un pueblo -y un mundo-, matizada con poderes sobrenaturales -el famoso «Geass«-, chicas sexys, robots gigantes, cosas que explotan por todos lados y algo de comedia y drama romanticón. Es genial. Lo mejor que vi en años, con giros inesperados y un final imprevisible. Veanlo. Son dos temporadas, manga, OVA’s y algunas cositas más. No soy de dejar links en mis notas a sitios por fuera de Shinobi, pero en este caso les dejo la Wiki de Code Geass, porque allí podrán acceder a una explicación detallada de la obra, con todos los apéndices, los diferentes tipos de «Geass«, la división del mundo bajo el poder de Britannia y los diferentes tipos de mechas, entre otras cosas.

————————————————————————————————————————————–

ciruelo01

Lección 2: Cuaderno de Viajes de Ciruelo, Notebooks (2005)

Vamos con un libro de arte del gran Ciruelo. Tuve la oportunidad de tenerlo entre mis manos y desde ese día no puedo olvidar las visiones de endriagos y seres mitológicos que llenó mis retinas.

El verdadero nombre de Ciruelo es Gustavo Cabral, más conocido como el artista «domador de dragones» por su fascinación con el género del Fantasy Art o Fantasía Épica. A pesar de poseer daltonismo, no tuvo problemas en desarrollar su vocación por el dibujo y actualmente es reconocido a nivel mundial como uno de los más importantes ilustradores y referentes dentro del género, que representa una temática básicamente mágica o sobrenatural. Es, además, el creador y desarrollador de la técnica de petropictos, en la cual pinta sobre piedras sin alterar su forma original, encontrando figuras en ellas y logrando así una particular escultura.

El Cuaderno de viajes de Ciruelo -Notebooks- es un libro de 128 páginas en las cuales se recolectan anotaciones y dibujos que fue haciendo durante sus viajes. Simplemente eso. Y contradiciéndome, no es tan simple como parece, porque él no plasma en el libro sólo impresiones de lo que ve, sino también de lo que siente, como por ejemplo en Etiopía, cuando supo de un antiguo ritual para activar semidiosas guardianas o las profecías tibetanas. Ciruelo se prologa a sí mismo de esta manera:

«Me gusta viajar y me gusta dibujar, así que un cuaderno de viajes se deriva naturalmente de eso. Estos dibujos son muy diferentes de los que hago en mi estudio ya que el entorno influye mucho en los resultados artísticos, y lo que sale cuando dibujo en aeropuertos, plazas, convenciones o bosques es tan inusual que suele sorprenderme a mí mismo. En esas incómodas circunstancias sólo puedo trabajar con un simple bolígrafo, que no es una herramienta tan limitada como parece. A propósito, aunque algunos de estos pequeños relatos parezcan disparatados son sólo situaciones reales que al ser escritas adquieren cierto carácter de ficción. Así que podría decirse que este es un cuaderno de viajes basado en hechos reales».

ciruelo02

————————————————————————————————————————————–

michael-jackson-invincible01

Lección 3: Invincible (Michael Jackson)

Invincible es el último disco de estudio de Michael Jackson con vida. Después han salido compilados y un disco póstumo con algunos temas que él había dejado inconclusos y algún otro con un mal imitador, negocios de la discográfica, en fin… vayamos a lo que nos interesa. Recomiendo Invincible, un disco muy completo y variado, con algunas letras fuertes, pero muy poco promocionado en su momento debido al litigio que MJ mantenía con Tommy Mottola, líder de Sony Music. El álbum fue record de ventas desde el primer día, aunque a raíz de este conflicto se le retiró apoyo y publicidad y los records nunca vieron la luz. Ahora, como Michael no está y Sony volvió a posicionar su figura como un «ídolo» de la Compañía, todo «lo bueno» se despliega como un triunfo de la discográfica. No es historia nueva, les pasa a otros.

El disco incluye la participación de 7 productores, colaboraciones estelares como la guitarra de Santana en el tema Whatever Happens y un excelente uso del rap dentro del ámbito pop con monstruos como Notorious B.I.G. y Fats. El resultado final es un trabajo extenso e intenso, plagado de ritmos, encanto y baladas enloquecedoras –Heaven Can Wait, You Are My Life o Speechless-. Los arreglos son impecables en canciones con temas recurrentes en su obra; mujeres peligrosas que lo persiguen –Heartbreaker-; oraciones por un mundo mejor y por los niños –Cry y The Lost Children-, así como también canciones de amor. Un detalle no menor, Michael vuelve a meter mucho de Rythm and Blues en este disco, algo que llevaba un tiempito sin abordar. Particularmente, me encanta el tema 2000 Watts, una canción vanguardista y original, en la cual además MJ hace gala de que no sólo canta «con voz finita» sino que puede tener también registros graves. Otro de mis favoritas es Privacy, donde Michael arremete contra paparazzis, tabloides y la prensa en general. O Threatened, una canción tenebrosa para cerrar el disco con una de las grandes pasiones de MJ: los monstruos, utilizados como una crítica hacia la sociedad que lo veía a él como un freak y haciendo mención solapada de su disputa con Sony -detalle de color, intercalado con la canción hay un discurso de Rod Serling, el genio tras La Dimensión Desconocida, lean bien la letra-.

30 millones de dólares dicen que costó este disco de 16 canciones. Y realmente cada centavo estuvo muy bien gastado.

Eso es todo, camaradas. Ojalá les guste lo que les dejé recomendado. Espero comentarios o críticas de ser necesario. O también sus propias recomendaciones. ¡Buen fin de semana para todos!

Compartir:
Seth
Seth

Comunicador Social (UBA) y periodista, hombre de radio. Vegetariano, melománo empedernido, guitarrista, cinéfilo, fan de los '80, la filosofía y los "cuentos de terror". Seth odia los relojes y cree en la metafísica como única forma posible de autosuperación de la humanidad (?)

No hay comentarios

Sin comentarios aún!

Podes ser el primero en escribir un comentario

Deja un comentario