Por Seth
Hola!! Por segunda vez me encuentro a cargo de esta sección, con ganas de recomendarles algunas cositas para que disfruten en este fin de semana -o si quieren en otro momento también-. Hoy decidí cambiar un poco el enfoque ya que la vez pasada recomendé serie, videojuego y disco… para este viernes, en cambio, les traigo una película divertidísima que tiene mucha relación con el mundo de la música; un libro que es un clásico de la literatura universal, pionero en cuestiones de ciencia ficción; y un disquito histórico del rock japonés. Allá vamos…
————————————————————————————————————————————–
Lección 1: Walk Hard – The Dewey Cox Story (2007)
Intentaré describir brevemente esta película que me llegó gracias a un amigo. Si te gusta la música y su historia, tenés que verla sí o sí, no hay excusas. Se trata simplemente de un recorrido por la historia de la música, de la mano de un cantautor llamado Dewey Cox, desde sus primeros acordes preadolescentes hasta su vejez. Auge, caída y decadencia de una estrella de rock que encarnó todos los movimientos que hubo: el rockabilly, el hard rock, el tecno pop ochentoso, la psicodelia surfer y más… en él reconocemos a Roy Orbison, Johnny Cash, Jim Morrison, Brian Wilson y tantos otros históricos de la música -de hecho, la trama hace eco a la historia de Johnny Cash de 2005, Walk the Line, y es una parodia del género biográfico en su conjunto-. Lo que me recomendó mi amigo y que yo hago extensivo a ustedes es lo siguiente: miren la versión «Director´s Cut», es más larga, eso sí, pero viene con escenas imperdibles. La versión común es un poroto al lado de la extendida.
En sí, Walk Hard: The Dewey Cox Story es la biografía de un músico cuyas canciones cambiaron a una nación, de un hombre que se acostó con 411 mujeres, se casó tres veces, tuvo 22 hijos y acogió a otros 14, triunfó con su programa «de variedades» en la televisión de los años ’70, se codeó con gente de la talla de Elvis o The Beatles, adoptó un mono y otros animales salvajes, se hizo adicto a todo tipo de drogas que un hombre pueda conocer y, a pesar de todo, se convirtió en un icono de su país… y, por si faltaba algo, también encontró el amor…
Datos técnicos: El film es del año 2007. Fue dirigido por Jake Kasdan y producido por Judd Apatow y Jake Kasdan. La brillante musicalización corrió por cuenta de Michael Andrews y la fotografía por Uta Briesewitz. Contó con un presupuesto de U$S 35 millones y recaudó U$S 20.575.243. El elenco estuvo conformado por el hilarante John C. Reilly -en el papel de Dewford Randolph «Dewey» Cox-, Jenna Fischer –Darlene Madison Cox-, Kristen Wiig –Edith-, Craig Robinson –Bobby Shad-, Harold Ramis –L’Chaim-, Martin Starr –Schmendrick-, John Michael Higgins -como «Walk Hard«-, Frankie Muniz –Buddy Holly-, John Ennis –The Big Bopper-, Jack White –Elvis Presley-, Adam Herschman –Jerry García-, Paul Rudd –John Lennon-, Jack Black –Paul McCartney-, Justin Long –George Harrison– y Jason Schwartzman –Ringo Starr-. Por último, cabe destacar la participación de The Temptations, Eddie Vedder, Jackson Browne, Jewel y Lyle Lovett, estos últimos haciendo «de ellos mismos». Les dejo un ejemplo de lo que esta película puede llegar a brindarles si le dan una oportunidad.
————————————————————————————————————————————–

A ver… si te gusta el cine de ciencia ficción y fantasía, las series, el animé, las historietas, la literatura de este calibre y todos los etcéteras que esto conlleva, no podés dejar de leer La Invención de Morel. Muchos consideran a este libro como el padre de la literatura de fantasía moderna, con elementos que luego tomarían otros, como La Dimensión Desconocida, Philip Dick, Matrix y, la referencia más clara, directa y casi lindando el plagio en algunos episodios, la ultra popular serie Lost. No es descabellado lo que digo, la literatura argentina de la «época dorada» –Bioy, Borges, Cortázar, Arlt– es leída con devoción en casi todo el mundo.
La Invención de Morel es una novela escrita en 1940 por Adolfo Bioy Casares y trata la historia de un fugitivo que comienza una suerte de diario íntimo en el cual relata todo lo que sucede luego de que unos turistas llegan a la isla desierta en la cual él se esconde de la justicia -el fugitivo es un escritor venezolano sentenciado a reclusión perpetua-. Él cree que se encuentra en la isla -imaginaria- de Villings, parte del archipiélago de Islas Ellice, actualmente Tuvalu, aunque no está seguro de su paradero con exactitud y todo lo que sabe a ciencia cierta es que en esa isla existe una extraña enfermedad cuyos síntomas son similares a los del envenenamiento por radiación.
En forma tan repentina como aparecieron esos turistas… desaparecen. Y él acude a una especie de museo que existe en la isla, para investigar qué sucedió, sin encontrar evidencia alguna de que allí hayan vivido personas durante su ausencia, ni siquiera la mujer de la cual se enamoró a escondidas. Pero los turistas reaparecen una noche, surgiendo de la nada y conversando como si hubieran estado allí todo el tiempo. Las apariciones y desapariciones, todo lo que rodea a Morel, quién parece ser un científico que nuclea a toda esa comunidad como si fuera su líder, y ese incomprensible cielo con dos soles y dos lunas, son un gran misterio para el fugitivo, el cual decide dejar todo plasmado en un diario íntimo, que es finalmente el libro que estamos leyendo.
Dentro de los límites del relato, la invención de Morel es la invención de la inmortalidad espiritual. Tanto Morel como el fugitivo la prefieren antes que a la inmortalidad física, porque consideran que es la única verdadera: consideran que la razón por la cual no se ha llegado a alcanzar la inmortalidad es el hecho de que se ha trabajado solamente en conseguir la inmortalidad centrándose en la idea de lo físico, dejando de lado la que realmente importa: la inmortalidad de la conciencia.
No cuento más, pero los dejo con datos de color:
– Los fans del videojuego Myst creen que La Invención de Morel es una de sus fuentes de inspiración, habría que preguntarle a nuestro experto AgentDark a ver qué piensa al respecto.
– También la novela La Isla del Doctor Moreau es comparada con el libro de Bioy Casares.
– En el film argentino de 1986 Hombre Mirando al Sudeste, de Eliseo Subiela, el protagonista dice ser una proyección en el espacio, por lo cual, en sus investigaciones, el psiquiatra que lo atiende hace un paralelismo con La Invención de Morel. De hecho, en el film se leen unas líneas del libro.
– El artista japonés Katsuhiro Yamaguchi realizó en 1991 una instalación artística de video llamada La Invención de Morel.
– En el cuarto episodio de la cuarta temporada de Lost, a Sawyer se lo ve leyendo el libro de Bioy y paseándolo bajo su brazo. Los creadores de la serie son admiradores de esta obra y se la han adjudicado como inspiración para algunas de sus líneas fundamentales.
Las similitudes abundan. Conceptualmente, comparten la idea de realidad distorsionada a los ojos de los personajes, donde el misterio se va develando de a poco para sorpresa del lector/televidente. Entre las semejanzas más puntuales encontramos que el personaje principal de la novela de Bioy es un fugitivo de la justicia, al igual que Kate Austen -uno por cuestiones políticas, la otra por asesinato y fraude-. Y descubrirán más cuando lo lean.
————————————————————————————————————————————–

Y para cerrar las recomendaciones de esta semana, nos despedimos subiendo el volúmen de los parlantes bien arriba: Ja Zoo es el tercer disco solista del genial Hideto Matsumoto, conocido mundialmente como hide, el guitarrista de X Japan. Este álbum fue editado el 21 de noviembre de 1998, en forma póstuma, ya que hide había fallecido el 2 de mayo de ese año -si quieren saber más de X Japan y de hide pueden descargarse los ejemplares viejos de Shinobi News desde www.shinobinews.com
El disco contiene 10 canciones brillantes, cuyos picos más altos son Rocket Dive, Pink Spider y Ever Free, pero que también contiene otros hitazos como Doubt ’97 -reversión de un tema de hide de 1994-, Leather Face o Hurry Go Round.
Mientras grababa este disco junto a la banda Spread Beaver, hide fue encontrado muerto en su propia casa. A pesar de todo, Ja Zoo se completó grabando los instrumentos del resto de los integrantes con las melodías y voces que él había dejado antes de su muerte. Y, por si faltaba agregar el detalle, un disco que ya tenía el éxito asegurado se disparó más arriba aún por este desafortunado suceso. Pero, por otro lado, con estos temas, hide demostró que también podía ser un talentoso compositor, sin contar lo que ya sabíamos todos desde los ’80: que era un guitarrista excepcional. En este caso nos agregó grandes habilidades para la composición, generalmente mucho más desenfadada y directa que en X Japan.
Como dije anteriormente, no me voy a meter en estilos musicales, influencias, legado o demás matices. Para eso escribí mis notas en Shinobi News en su momento y ustedes pueden descargar el zine de los links que dejé más arriba. No se las hago más larga: gracias por leerme hasta acá, los dejo con un par de videoclips de hide desde su álbum Ja Zoo, para que arranquen el fin de semana moviendo las caderas (?).
Sin comentarios aún!
Podes ser el primero en escribir un comentario