Lanzamiento de historietas argentinas

0 comments 📅01 junio 2012, 19:44

www.shinobi-news.com.ar

Por Seth

Desde Shinobi, como de costumbre, queremos apoyar a los autores locales, sean argentinos o latinoamericanos en general. En este humilde espacio queremos saludar la aparición de tres obras que traen un poco de aire fresco al mercado local.

Reparador de Sueños es una historieta de Matías Santellán y Pablo Serafín, publicada por Ediciones de la Flor. “No es fácil ser preposmoderno acá y ahora”, elogia Juan Sasturain en el prólogo de esta historia y su caprichoso doble prefijo obedece a que la obra del guionista Santellán y el dibujante Serafín es una historia que sabe jugársela por partida doble. Por un lado, jugando el juego de la utopía negativa, describiendo una sociedad totalitaria –la geométrica ciudad de Polonia– en la que los sueños son manipulados por el poder. Su protagonista, Cacho, es un humilde reparador de sueños, con tallercito, mate y facturas. Y es, también, la clave del segundo sufijo en cuestión. Porque su sencilla presencia es la que impide que la trama caiga en las habituales tentaciones heroico-discursivas de semejantes historias. Con una sutileza no exenta de poesía en los textos, y un dibujo que hace real –y simple– lo irreal, Santellán y Serafín han creado una obra compleja, pero que no juega a serlo.
Reparador… ganó el Premio Ñ de Historieta, con un jurado integrado por Sasturain y Horacio Altuna, entre otros. Es el segundo logro de la obra, premiada también en la pasada Crash Bang Boom rosarina.

El Cuervo que Sabía es una historia de Kwaichang Kráneo y fue publicada por Llantodemudo Ediciones. Este comic nace en el blog Historietas Reales y es el segundo que el autor realiza para dicho sitio. Cabe destacar que es la primera de esas obras online que se compila en un volúmen, lo cual es un logro importante para revivir la industria nacional. El neuquino Carlos Lima –alias Kráneo– es un historietista nato, y nos presenta en El cuervo… todo su particular universo. Subtitulada como “un melodrama de ciencia ficción”, su protagonista es el púber Mono, último sobreviviente en un mundo destruido. Acompañado por un compinche imaginario llamado Lobo, deambula por un paisaje apocalíptico, donde descubrirá el deseo.

Fueye es una obra de Jorge González, quizás la más «seria» de las tres que hoy presentamos, y fue publicada por La Editorial Común. La temática es bien porteña y arrabalera: tango y prostíbulos, sueños y traiciones, falsas ilusiones y eternas melancolías. Con ese material es que Jorge González construyó esta historia, ganadora en el 2008 del premio otorgado por la subsidiaria española de la cadena FNAC y la editorial indie Sinsentido. Es una obra estéticamente admirable, donde el dibujo de González se apropia de la página y es a la vez boceto y obra final, mientras que su historia se despliega con las mejores armas narrativas, casi cinematográficas. En resumidas cuentas, Fueye es la vida de Horacio y una tragedia tanguera en tres actos. Una obra para descubrir.

Compartir:
Seth
Seth

Comunicador Social (UBA) y periodista, hombre de radio. Vegetariano, melománo empedernido, guitarrista, cinéfilo, fan de los '80, la filosofía y los "cuentos de terror". Seth odia los relojes y cree en la metafísica como única forma posible de autosuperación de la humanidad (?)

No hay comentarios

Sin comentarios aún!

Podes ser el primero en escribir un comentario

Deja un comentario